Ir al contenido principal

La canción del deshielo


A finales de la década de los setenta tuve la suerte de realizar un viaje en automóvil por una fatigada Unión Soviética que cargaba entre sus hombros con sesenta años de férreo comunismo. Fue un viaje que, definitivamente, cambió mi visión del mundo y cuyas impresiones están reseñadas en otros artículos de este blog como:

Habíamos estacionado nuestro pequeño Fiat 127 a un costado de la Plaza Roja de un Moscú que me pareció pesado, gris y habitado por gente triste. En una de los puestos de venta del GUM (Tienda Universal Principal) se nos acercó Natasha. Se dio cuenta que éramos unos jóvenes turistas extraviados y en su limitado inglés trató de ayudarnos. Le dijimos que nuestro principal deseo era el de sentarnos en alguna lugar decente a comer algo, pues en todo el Moscu que habíamos explorado, no habíamos encontrado un lugar razonable para sentarnos tranquilamente, sin tener que hacer cola o reservar anticipadamente. Realmente estábamos hambrientos.

Natasha era una típica joven eslava, bastante agraciada, aunque un poco pasada de peso. Atentamente nos condujo a un enorme y pesado edificio con la típica arquitectura estalinista de estructuras que disminuían en grosor a medida que se acercaban a la puntiaguda cima. Nos indicó que era el lugar de residencia de artistas y científicos más destacados de la patria soviética. Allí había un enorme “self service” en el que nos coleamos (nunca entendí cómo) y logramos comer caviar y un plato de esturión acompañado con ensalada de papas y remolacha, todo por un precio irrisorio. A nuestro alrededor, seres realmente especiales celebraban ruidosamente con vodka, en mesas adornadas con flores frescas. El ambiente era intimidante y pensé que en cualquier momento nos toparíamos con un Nureyev o una Valentina Tereshkova.

Natasha quedó de encontrarse con nosotros al dia siguiente para llevarnos a su casa y presentarnos a su familia. Pero nunca apareció. Siempre sospechamos que fue intimidada por haber sido demasiada abierta con turistas poco confiables como nosotros. No perecía un hecho normal su insólito atrevimiento al introducirnos en el corazón de la “nomenklatura” soviética, del centro de los privilegios. En la Rusia de ese momento habían tres clases sociales muy bien definidas: el pueblo proletario (la mayoría), la clase dirigente (omnipotente y temida) y los privilegiados del régimen (héroes de guerra, científicos destacados y artistas consagrados). Nosotros habíamos entrado furtivamente en uno de los ghetos de este último grupo con la ayuda de un fantasma que desapareció para siempre, como en un cuento de Allan Poe.

Recientemente y en circunstancias muy peculiares, llegó a mis manos un extraño pero fascinante libro, escrito por un venezolano. “La Canción del Deshielo” de Jorge Partidas Alzuru recrea precisamente ese mundo de privilegios de la Unión Soviética de los años cincuenta. Resulta particularmente intrigante que un escritor venezolano se haya adentrado tan magistralmente en el universo de la Rusia estalinista, sobre todo con una trama tan poco familiar para lectores de este lado del Atlántico.

“La Canción del Deshielo” describe las vicisitudes de Gaetano, un violinista toscano arrancado de su tierra por agentes soviéticos que lo confunden con un vinícola experto. La trama se desarrolla en Georgia, Ucrania y Moscú y está exquisitamente inmersa en un ambiente musical académico, en relación al cual, Partidas exhibe una erudición muy particular. Yanni, hijo soviético de Gaetano es un virtuoso del violín, circunstancia que éste aprovecha para traficar con influencias que le permitan lograr su libertad después de tantos años.

Yo realmente desconozco si Partidas vivió en la Unión Soviética que describe. Me atrevería a decir que sí. Lo cierto es que todas sus referencias a la sórdida vida de sus personajes están plenas de detalladas anécdotas que recrean muchas de las imágenes que mi mente aún atesora de ese insólito mundo de libertades estranguladas que me tocó experimentar en varios cortos viajes que  realicé al gigante comunista antes de su estrepitosa caída.

“La Canción del Deshielo” es una novela digna de una mayor difusión, pues está escrita en una prosa ligera y fresca que convierte su peculiar argumento en una historia emocionante y universal.

Comentarios

  1. No, no he vivido en Rusia, ni siquiera he estado cerca, pero si he leìdo mucho sobre la vida en los paìses, y su historia. Ademàs, en nuestro mundo moderno contamos con maravillosas imágenes que mucho ayudan. Lo demás lo hace ese órgano también maravilloso que es la mente humana. He escrito otras novelas sobre lugares y países que he visitado -y que no he visitado- pero la sensaciòn de que he traspasado barreras no solo físicas sino también de épocas y tiempos son, mentalmente, muy pero muy reales. Es un tema que sale con frecuencia en las charlas que he dado sobre la maravilla de escribir, un arte que está a la disposición de cualquiera que tenga interés verdadero y siga algunos consejos básicos. Gracias por sus comentarios favorables sobre la novela La Canción del Deshielo que si bien son para mi persona como escritor, los dirijo directamente a lo que es capaz la mente humana, si nos proponemos cultivarla y si somos consecuentes con un método. Además, es un gran deleite escribir. TELCEL patrocinó un CD-ROM, una especie de e-book enriquecido de la novela, es decir, con los conciertos y música folclorica citados. Este DVD solo se puede ver y oír en la computadora. Con gusto le obsequio el CD-ROM. Me quedan algunos ejemplares de mis otras novelas que 'presto' (no doy porque no tengo muchas) a quienes se entusiasman por la lectura y por lo que escribo.
    Se puede comunicar conmigo a través de jorgepartidas@gmail.com.
    De nuevo, muy agradecido por los amables comentarios.
    Con mis cordiales saludos,
    JP

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Palacio Barbarito

Eran los tiempos en que Ricardo Montilla, gobernador de Apure, terminaba de construir el monumento al Negro Primero en San Fernando y mi padre, infructuosamente trató de retratarme con Rómulo Gallegos. Recuerdo al maestro anciano, sentado con un bastón en la mano en uno de los bancos del cursi conjunto escultórico, viendo de reojo y con melancólica piedad los caimanes que sostienen el enorme tazón que hace de fuente.  Gallegos había llegado a San Fernando por primera vez en 1927, unos cuarenta años atrás, en el Ford T de José Felix Barbarito y acompañado del mismísimo Don Ricardo. Es muy posible que hayan sido huéspedes del Palacio, el cual contaba ya con unos doce años de construido. El escritor venía dispuesto a escribir una novela sobre el llano. Los Barbarito lo trasladaron al Hato la Candelaria, de su propiedad, cercano a Cunaviche. Allí, dónde el horizonte abarca mas de trescientos sesenta grados, Gallegos parió a Doña Bárbara, o al menos la engendró. “ Llanura venezolana...

Trump

  En estos momentos existe una probabilidad cierta de que Donald Trump vuelva a ser presidente de los Estados Unidos. La fuerza electoral de Trump no está en las grandes urbes, ni en las universidades, mucho menos en la comunidad científica o intelectual. Su fuerza se focaliza principalmente en esa extensa América rural, principalmente blanca, religiosa, amante de las armas y de bajo nivel educativo, que siempre ha endilgado su rezago económico a factores externos como la inmigración y la globalización. Es ése un fenómeno típico del mercadeo populista y lo vimos claramente en Venezuela cuando en el año 1998, un encantador de serpientes supo vender la tesis que los males económicos y sociales del país eran culpa de los empresarios ricos y de sus socios, los malvados gringos. Trump vende la oferta de un líder fuerte, antisistema y ultranacionalista. Ya demostró con creces que no cree en las instituciones democráticas, cuando en enero de 2021 incentivó el asalto al Capitolio como medi...

La difícil relación Dios con Venezuela

Ante todo, pido a los creyentes indulgencia ante este improvisado ensayo. Saben? en estos tiempos de indignación el oficio de la escritura es, para quien escribe, una especie de catarsis. No pretendo entonces inocular opiniones, sino expresarlas.  Lo primero que debo decir es que siempre me ha parecido un misterio el proceso epistemologico mediante el cual, las personas creyentes en los procesos sobrenaturales dan gracias a los dioses por los favores recibidos cuando éstos son favorables, pero atribuyen a fenómenos mundanos o a nuestros pecados, las desgracias cuando ocurren.  Porque si los dioses, como en el caso del Dios bíblico, son todopoderosos, no es explicable (al menos para mí limitado entendimiento) por que ellos actúan tan aleatoria e injustamente, permitiendo, en la mayoría de los casos, tanto dolor y sufrimiento.  El Caso Venezuela es un buen ejemplo de lo que intento expresar.  Hace poco escuchaba a un reconocido periodista terminar desde Miami su report...